

Prevención y Control De Legionella
Legionella Pheumophila
En los últimos años hemos sufrido un cambio radical en materia de prevención y control de la Legionella. Cuando sucedieron los primeros brotes en España (Alcalá de Henares en 1996), eran muy pocos los sectores sensibilizados con esta problemática.
En los diez últimos años las autoridades sanitarias, las empresas de tratamiento y la sociedad en general han cambiado su visión acerca de este tema, debido fundamentalmente a los numerosos brotes habidos, algunos de ellos con consecuencias fatales, que han dado lugar al nacimiento de una nueva legislación a nivel nacional y autonómica más restrictiva y en permanente revisión que da obliga a realizar una serie de tratamientos preventivos para evitar en lo posible nuevos brotes.
La bacteria Legionella Pheumophila, causa la enfermedad de la legionelosis, unas veces de forma esporádica y otras como un brote epidemiológico. La forma clínica más grave en que se puede presentar es la Enfermedad del Legionario, de dónde tomó su nombre a raíz del brote ocurrido en un hotel de Filadelfia que afectó a 182 personas que asistían a una convención de la legión americana. En su versión más leve, aparece la Fiebre de Pontiac, que cursa como un proceso gripal.
Sus Características
La Legionella es una bacteria ambiental que se encuentra de forma natural en las aguas superficiales de ríos, estanques, aguas termales y lagos, desde dónde pasa a las redes de abastecimiento de agua de las ciudades. Si bién en su nicho natural no representa ningún riesgo para la salud de las personas, en los sistemas de agua sanitaria de las ciudades o en otros sistemas hídricos, si que puede llegar a ser un riesgo sanitario importante, por lo que se hace necesario establecer programas de prevención y control. Esta bacteria ambiental acuática, es de gran resistencia debido a su capacidad de vivir en aguas con temperaturas desde de 0 a 63 °C (optima 37oC) y en simbiosis con otras bacterias, protozoos, hongos etc. En condiciones óptimas la Legionella proliferará formando grandes colonias lo que supondrá un altísimo riesgo para la población.
Factores de Riesgo
Las instalaciones y equipos comerciales e industriales, en las que más veces se ha detectado contaminación por Legionella y que han sido identificadas como fuentes de infección con alto riesgo de proliferación de la bacteria son: calderas de vapor, torres de refrigeración, condensadores evaporativos, centrales humidificadoras, redes de ACS, agua fría de consumo, bañeras de hidromasajes, spas, piscinas etc.
Factores que amplifican el riesgo de Legionella en las instalaciones
Su capacidad de parasitar en el interior de otros organismos como amebas ó protozoos, con la finalidad de protegerse de la acción de agentes nocivos externos como pueden ser los biocidas.
Capacidad de crecer y camuflarse dentro de la capa de biofilm que se forma en la superficie del agua y que actúa como escudo protector para la bacteria.
Preferencia por las zonas de aguas estancadas, dónde encuentra un hábitat inocuo para su crecimiento y proliferación.
Prevención y Control
La Legionella es una bacteria ambiental que se encuentra de forma natural en las aguas superficiales de ríos, estanques, aguas termales y lagos, desde dónde pasa a las redes de abastecimiento de agua de las ciudades. Si bién en su nicho natural no representa ningún riesgo para la salud de las personas, en los sistemas de agua sanitaria de las ciudades o en otros sistemas hídricos, si que puede llegar a ser un riesgo sanitario importante, por lo que se hace necesario establecer programas de prevención y control. Esta bacteria ambiental acuática, es de gran resistencia debido a su capacidad de vivir en aguas con temperaturas desde de 0 a 63 °C (optima 37oC) y en simbiosis con otras bacterias, protozoos, hongos etc. En condiciones óptimas la Legionella proliferará formando grandes colonias lo que supondrá un altísimo riesgo para la población.